El actual sistema de producción lineal basado en extraer, producir, consumir y desechar contribuye directamente a la degradación de los entornos naturales y no atiende a las necesidades de un mercado que exige cada día una mayor responsabilidad social y ambiental. Para dar respuesta a este desafío, la economía circular se postula como una propuesta prometedora al conectar el ecodiseño de productos y servicios, la recuperación y revalorización de recursos y de energía y la generación de modelos de negocios innovadores.
El Clúster de Maquinaria de Construcción (ANMOPYC), el Clúster de Bienes de Equipo de Castilla y León (CBECyL), el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) y las empresas ENARCO, FRUMECAR y RIGUAL han unido fuerzas para poner en marcha el Proyecto CIRCULARMAQ.
El Proyecto CIRCULARMAQ tiene como objetivo principal la investigación industrial de soluciones basadas en la innovación tecnológica (tecnologías digitales) que promuevan la incorporación de criterios de circularidad en el diseño, desarrollo y uso de maquinaria.
CIRCULARMAQ pretende abordar el reto de que los fabricantes de maquinaria de construcción y de bienes de equipo comiencen a incorporar los conceptos de la economía circular en su actividad industrial. Aquellos fabricantes que apuesten por la aplicación de los principios de la economía circular y la digitalización tendrán más posibilidades de figurar entre los líderes del futuro.
La metodología y procedimiento digitales para el diseño y desarrollo de maquinaria con criterios de circulación que se van a desarrollar en este proyecto pretende sentar las bases para impulsar entre los fabricantes de maquinaria un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de las máquinas se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, en el que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los residuos que no se puedan evitar.
El presente proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del programa de apoyo a las AEI para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española (AEI-010500-2022b-329).
El pasado mes de julio, El Observatorio de la Digitalización en el Sector Agroalimentario lanzó una encuesta online para conocer el grado de adopción de nuevas tecnologías digitales en la producción primaria y la industria.
A través de esta encuesta, el observatorio trata de conocer cuál es el nivel de formación en nuevas tecnologías de aquellas personas que están presentes en la producción primaria y la industria, habilidades digitales, tecnologías adoptadas, así como los elementos habilitadores y las barreras a la digitalización
La Encuesta
La encuesta ha sido desarrollada con la colaboración de una amplia variedad de expertos que se reunieron en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. En dicha cita se contó, tanto en modo presencial como telemático, con medio centenar de representantes de organizaciones profesionales e interprofesionales, universidades, centros de investigación, cooperativas y empresas tecnológicas con implantación en el sector agroalimentario.
Os animamos a realizar la encuesta del Observatorio de la Digitalización a la que se puede acceder a través del siguiente enlace encuesta digitalización
Desde Rigual os invitamos también a visitar nuestra sección Gestión Integral de Purines, donde pueden ver las distintas posibilidades que ofrecemos para el control de la trazabilidad de los purines.
El pasado sábado 2 de julio se publicó Boletín Oficial del Estado n.º 158, el extracto de la ORDEN, de 27 de junio, por la que se convocan las ayudas correspondientes al Plan de renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agraria (Plan Renove) para el ejercicio 2022.
La cuantía máxima para conceder en esta convocatoria es de 6.550.000 euros para el conjunto de las máquinas a subvencionar, pueden consultar las bases en https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/11/30/1055/con
Estas ayudas tienen como objetivo, renovar el parque español de maquinaria agrícola, incluyendo tractores, maquinaria automotriz y maquinaria arrastrada y suspendida, con el fin de reducir significativamente las emisiones de CO2, de NO2, de N2O, de NH3 y partículas, optimizar la aplicación de insumos y fijar carbono al suelo, además de promover la eficiencia energética.
Las máquinas se deberán seleccionar entre las relacionadas en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación www.mapa.es donde se debe realizar la solicitud de ayuda. Las cisternas, con sistemas de localización de purines con el que va equipada, quedan englobadas en las siguientes definiciones:
Esparcidor de purines con de distribución localizado mediante tubos flexibles (mangueras) o rígidos
Esparcidor de purín con distribución inyección por rejas
Esparcidor de purín con distribución inyección por discos
Los accesorios de aplicación de purín localizada deben identificarse en el listado correspondiente con marca, modelo y sistema de aplicación de purín. Estos accesorios se documentarán de acuerdo a las definiciones:
Accesorio de distribución localizada por tubos flexibles (mangueras) o rígidos
Accesorio de distribución de purines por inyección de rejas
Accesorio de distribución de purines por inyección de discos
Si solo se quiere adquirir el sistema de aplicación de purines para instalarla en una cisterna en uso, esta deberá haber sido inscrita en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) a nombre del solicitante de la ayuda, al menos desde el 1 de enero.
El plazo para solicitar las ayudas se iniciarán a los 10 días contados a partir de la publicación del extracto de la orden y finalizará el 15 de septiembre 2022.
Para poder solicitar las ayudas del Plan Renove 2021 debe inscribirse en www.mapa.es
Rigual, SA, es fabricante de cisternas de purines, aplicadores de purines para cisternas arrastradas, remolques, remolques esparcidores de estiércol, remolques bañera y plataformas agrícolas.
Para conocer los productos de la División Agrícola de Rigual y concretamente las cisternas y aplicadores de purín, pueden visitar nuestra web y conozca las soluciones para el transporte agrícola que se acogen al Plan Renove 2022.
Esta línea de ayudas públicas son una acción englobada en el ODS13 – Acción por el Clima, que forma parte de las líneas estratégicas de Rigual para 2022.
Webinar gratuito: Técnicas y recomendaciones para el mantenimiento del saneamiento urbano.
El próximo 30 de junio a las 16:30 (CET) se va a llevar a cabo el webinar «Técnicas y recomendaciones para el mantenimiento del saneamiento urbano». El webinar está organizado por la Asociación de Limpieza Técnica y Alta Presión, ALTAP, la Federación de GREMIOS de la Construcción y en colaboración con la Asociación de Abastecimiento de Agua y Saneamiento AEAS.
El webinar será impartido por, D. Juan Ramón Sánchez, CEO de RIGUAL y D. Ricardo Borrego, de RESIUVAL.
El webinar estará dividido en 4 apartados:
Parte 1: Bienvenida y presentación
¿Qué es AEAS?
¿Qué es ALTAP?
¿Por qué se organiza este webinar?
Parte 2: Saneamiento urbano
¿Qué es el saneamiento urbano?
¿Qué incidencias son las más habituales?
¿Cómo se organiza el trabajo en el saneamiento urbano?
¿Qué maquinaria y equipos se utilizan en el saneamiento urbano?
¿Cuáles son las operaciones básicas de mantenimiento de la maquinaria y equipos?
Parte 3: Mesa redonda
Parte 4: Preguntas y comentarios de los participantes
Para inscribirse en el webinar pueden hacerlo en el siguiente enlace ALTAP FORMACIÓN.
Si desea más información sobre el webinar no duce de contactar con nosotros en comercial@rigual.es o en el teléfono 974 47 41 50
El Plan de Recuperación, Transformación y resilencia es el instrumento para el desarrollo de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU. Dentro de este Plan se encuentran las ayudas estatales para la ejecución de proyecto de inversión dentro del plan de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería (III).
Queremos compartir con vosotros una guía práctica que se centra en el “Programa de Apoyo para acelerar la Modernización de los Equipos y la Adopción de Tecnologías de Precisión”.
En esta guía se detallan los siguientes puntos de estas ayudas:
– ¿Cuál es la cuantía económica de las ayudas?
– ¿Quién pude solicitar las ayudas?
– Criterios de priorización de las ayudas.
– Requisitos y obligaciones de los beneficiarios.
– Inversiones elegibles
– Requisitos (Tecnologías 4.0 Generales)
– Presentación de solicitudes.
Si desean descargar la guía práctica pueden hacerlo en este enlace Guia Práctica
Agradecer a la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes, ANSEMAT, por la realización de esta guía.
Hoy presentamos un nuevo equipo de riego y baldeo sobre polibrazo, esta unidad cuenta con una cisterna de 7000 litros, de sección elíptica, fabricada en aluminio, que hemos montado sobre un renovado bastidor entre cisterna y patín. Hemos conseguido así bajar el centro de gravedad del equipo y conseguir una mayor estabilidad a la conducción. Este nuevo bastidor también supone una mejora estética pues se consigue que la cisterna no se aprecie muy alta una vez está encima del camión, a lo que también ayuda la sección elíptica y no circular de la cisterna.
Otra importante ventaja de fabricar en aluminio es conseguir una tara menor y así optimizar la capacidad, esto es muy importante en equipos gancho pues optimizar su capacidad de carga es importante para contar con una alta productividad; además desde el punto de vista medioambiental al final de su vida útil es reciclable en un 90%.
Este equipo además cuenta con un motor auxiliar de 42 kW fabricado acorde la normativa de emisiones Stage V que entró en vigor el 1 de enero de 2019 y que afecta a todos los equipos móviles e industriales que funcionen con motores de explosión, por lo tanto, cumple con la normativa más actual en cuanto a protección del medioambiente.
Como elementos básicos de las cisternas de riego y baldeo, este equipo cuenta con una pértiga superior, situada en la parte delantera con salida desde el cajón de equipos, con giro de 360º con manguera y un carrete auxiliar para baldeo mixto, tanto la pértiga como el carrete montan manguera de Ø ¾”. A destacar la nueva barra de riego y baldeo, desarrollada por nuestro departamento de I+D+i, en donde los tradicionales patos han sido sustituidos por unos nuevos conjuntos tubulares que reemplazan el conjunto de patos de bronce sobre tubos, integra las salidas, a la vez que optimiza el flujo de agua y al reducir el número de componentes se evitan golpes y su mantenimiento y ajuste es mucho más fácil.
Recent Comments